top of page

Modelos de la comunicación

A lo largo de toda su historia, el ser humano ha buscado las formas de comunicarse con sus similares, y las formas de hacerlo son muchas y han ido variando con el paso del tiempo, es por ello que conforme el tiempo pasó y la comunicación se volvió cada vez más compleja, lo cual llevo a las personas especializadas o interesadas en la comunicación de su tiempo a crear sus propios modelos de la misma (un modelo se podría definir como aquello lo cual se imita).


Estos modelos sirven para compilar todos los elementos que posee la comunicación y que visto desde tiempos actuales, también sirve para ver la evolución que ha tenido el modelo de comunicación con el paso de los años, siendo el emisor, mensaje y receptor los únicos elementos inamovibles de cada modelo.

man-with-mic-02.png

Los modelos clásicos de la comunicación son:

MODELO ARISTOTELICO.

Este fue el primer modelo comunicacional jamás creado, fue ideado por el filósofo griego Aristóteles y estuvo vigente hasta el siglo XVII.

Su estructura constaba de:

  • Emisor (Quien envía el mensaje).

  • Mensaje (Lo que busca decir).

  • Receptor (Es quien recibe el mensaje).

El modelo presentado, en retrospectiva, tenía el inconveniente de ser una comunicación unilateral, es decir, solo servía para entregar un mensaje al escucha pero este último no sería capaz de responder y generar un feedback.

Esta contra no era algo que era un error como de Aristóteles como tal, ya que en esa época se consideraba que la comunicación debía de ser capaz únicamente de transmitir un mensaje a otra u otras personas, mientras que el objetivo de esta hoy en día es generar una relación y una retroalimentación en quien recibe el mensaje.

Se caracterizó por sentar las bases de lo que serían los modelos subsecuentes, ya que en su estructura estaban los componentes más indispensables de la comunicación como lo son un emisor, un mensaje y un receptor; y posteriormente se le agregarían más adiciones como el medio, etc.

Modelo Aristotelico.

MODELO DE SHANNON Y WEAVER.

Este modelo fue producto de la colaboración de Claude Shannon y Warren Weaver en a finales de los años 40.

 

Este modelo, como se puede apreciar, incorpora más elementos al modelo de Aristóteles, como lo pueden ser la fuente, el ruido o el canal, sin embargo, con el tiempo fue quedando obsoleto debido a que no presentaba tampoco un Feedback.

A eso debe de sumár que en su tiempo fue muy criticado debido a que representaba la comunicación de una forma demasiado simplista y hasta cierto punto fría, ya que por ejemplo este modelo presentaba a la comunicación como una combinación binaria, además de que estaba muy especializado en el área técnica y de comunicación mediática.

Sin embargo los avances que trajo consigo serian posteriormente sumamente útiles en los modelos comunicativos próximos, ya que elementos como el ruido y la fuente permitían que el mensaje pudiese transmitirse de mejor manera.

Modelo de Shannon y Weaver.

 MODELO DE SHRAMM.

Durante 1970 surgió el modelo propuesto por Shramm, cuya principal novedad era la inclusión del llamado Feedback y su clara especialización en la comunicación masiva, este modelo es conocido comúnmente por “Modelo de Tuba”.

Este pintoresco nombre se debe a que su estructura asimilaba a dicho instrumento de viento ya que busca hacer llegar un solo mensaje a muchas personas, similar a cuando el música sopla y del otro extremo sale una potente música, este hecho se da debido a que en la teoría de Shramm, las personas al recibir un mensaje, si este los impacta, lo comparten con sus allegados de una forma más resumida, haciendo llegar de ese modo el mensaje a más personas.

Como puede observarse, también se incluyen otros elementos como la codificación y decodificación del mensaje, así como la presencia de un entorno circular debido al ya mencionado feedback, permitiendo así al receptor emitir una respuesta.

Este modelo trajo muchas cosas innovadoras consigo, sin embargo también tiene ciertas limitaciones como lo puede ser la falta de un ruido, o que no tenga en cuenta los medios tales como la T.V o la Radio.

TUBA.jpg
Modelo de Shramm.

 MODELO DAVID K. BERLO.

El modelo de Berlo surge como una respuesta al modelo propuesto por Shannon y Weaver, usando casi todos sus elementos.

Para Berlo, la comunicación era un proceso humano muy personal y que durante este se compartían valores, sentimientos, etc; por lo que el modelo de mayor difusión de esa época (S&W) le resultaba muy distante de esa visión, ya que como se dijo anteriormente, el susodicho modelo veía todo desde un lado más objetivo, matemático y frío.

Este hecho llevo a Berlo a tomar los elementos de este modelo al mismo tiempo que dejaba atrás las visiones tan matemáticas de todo y acto seguidos las dotaba de factores humanos, siendo el ruido el único elemento no presente, pero que se veía sustituido por los conocido como “factores humanos”.

Es por ello que este modelo se caracteriza por darle a la propia comunicación un sentido o propósito, y por dotarse a sí mismo de factores humanos los cuales le dan una visión más practica al mismo tiempo que estos fungían como elementos ya establecidos en el modelo de S&W como lo es el ruido.

Sin embargo este modelo tiene limitaciones que son paradójicamente provocadas su acercamiento al lado humano, como lo puede ser la incorrecta interpretación del mensaje, la manera individualista de interpretar un mensaje y la clara optación (al igual del modelo de Aristóteles) por buscar solo convencer.

Modelo de David K. Berlo.

 MODELO HAROLD LASSWEL .

Por ultimo tenemos al modelo de Lasswel, este surgió en 1948 de la mano de Harold Lasswell, este modelo se caracteriza por ser uno sumamente complejo y que a día de hoy influye en gran medida, este modelo se caracteriza por ser dependiente de 5 variables.

Como se puede observar, este modelo carece de un feedback como tal, y es debido a que su enfoque principal es la masividad, por lo tanto, reemplaza al feedback y en su lugar coloca al efecto o al impacto que el mensaje genera en la audiencia que escucha el mensaje.

Modelo Harold Lasswel.
22.jpg

Esta visión se debe a la forma en la que Lasswel miraba la comunicación, esta forma presentaba 3 principales motivos para la comunicación:

  • Vigilancia del entorno.

Informar de acontecimientos que ocurren a lo largo del mundo.

  • Correlación de componentes de la sociedad.

Se refiere a la capacidad de interpretar la realidad a su alrededor y la transmiten de la misma mediante el uso de pensamientos y creencias propias.

  • Transmisión de cultura entre distintas generaciones.

Los espectadores recogen la información transmitida por los medios de comunicación y la interpretan en función de su propio filtro.

Bajo esta lupa, es fácil notar la razón de porque Lasswel consideraba a la comunicación como una forma fácil de impactar a un gran publico.

 

Sin embargo, posee el problema de no tener en cuenta al ruido o la retroalimentación, por lo que es un modelo lineal.

bottom of page