
Teoría de la comunicación

COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Comunicación Corporal. (Kinésica)
En este aspecto van incluidos gestos o los llamados “emblemas” los cuales mediante un ademan son capaces de dar a entender algo sin la necesidad de articular palabra alguna; entre estos están ponerse un dedo en vertical sobre la boca para pedir silencio.
De este mismo modo hay otros tipos de expresiones que pueden simbolizar afecto, seguridad o incluso algunos que solo sirven como catarsis ya que no poseen un significado como tal (por ejemplo, los gritos al golpearte).
Debido a la complejidad del ser humano, este es capaz de mostrar múltiples estados de ánimo incluso en una sola mirada, este fenómeno se conoce como Fusiones Afectivas, mientras que las Expresiones Micromomentaneas se refieren al cambio brusco de gestos con un significado diferente entre sí. Cabe destacar que la Kinésica no se refiere únicamente al rostro, sino que abarca las miradas o el tacto, estos cumplen con funciones en específico que dotan de mayor significado a las acciones que se realicen.

Comunicación Paralinguística.
Este elemento se enfoca principalmente en las conocidas como Señales Vocales, las cuales permiten emitir juicios o interpretar la conducta de alguien mediante la forma que tiene de hablar, se compone de dos partes:
Las cualidades de la voz: Este apartado involucra aspectos más técnicos, como lo son el tono, el ritmo o el control que se tiene sobre la voz.
Vocalizaciones: Este punto se refiere más a las expresiones o formas que tiene para realizar ciertas acciones como lo pueden ser reírse o llorar.
Mediante estos dos puntos, alguien muy observador es capaz de poder saber la personalidad, características, estado emocional o la misma actitud del hablante.
Comunicación no verbal espacial (Proxémica)
Como bien indica su nombre, este aspecto se basa más en como el ser humano usa su espacio para poder transmitir un mensaje, dentro de esto se subdividen dos ramas:
Espacio Interpersonal.
De manera práctica, esta rama estudia la relación del hombre con sus allegados y como el mismo va variando su espacio personal, expandiéndolo o encogiéndolo dependiendo de los estímulos que su entorno le ofrezca.
Dentro de los estudios referentes a esta rama, existe uno el cual nos plantea 4 tipos de distancias entre personas:
-
Intima: Es el nivel más cercano y permite tener pleno contacto físico con la otra persona.
-
Personal: En este nivel existe bastante contacto físico, pero este es ocasional.
-
Social: Se da poco o nulo contacto social, basándose todo el lenguaje no verbal en el área visual.
-
Publica: No existe ningún contacto visual claro ni mucho menos un contacto físico.
Territoriedad.
Por otra parte, también se encuentra la territoriedad, la cual estudia la identificación que tienen las personas con una determinada área que señalan que es de su autoridad, estas áreas pueden ser de 3 tipos:
-
Primarias: Son objetos o espacios personales del sujeto en cuestión.
-
Secundarios: Consiste en pertenencias a las que la persona no esta tan arraigada pero que ellas asocian consigo mismas por más insignificante que sea su vínculo, como lo puede ser un asiento en un local.
-
Públicos: Son áreas públicas accesibles para todos.
Ahora bien, para mantener en posesión esos objetos o espacios, las personas suelen usar cosas que identifiquen la propiedad de ese objeto o espacio, estos pueden ser:
-
Céntricos: Son objetos que indican la presencia de alguien en esa área.
-
Periféricos: Son delimitaciones tales como cercas de alambre o madera.
-
Sello: Un ejemplo de esto pueden ser las iniciales en la ropa.
Ahora bien, hay múltiples formas de romper con estos límites:
-
Contaminación: es ensuciar el lugar delimitado.
-
Violación: Consiste en hacer uso del objeto o el espacio delimitado.
-
Invasión: Es entrar al espacio de otra persona y comenzar a imponer nuestro propio sello en las otrora cosas de esa persona.
Estas 4 conductas pueden generar distintas respuestas en la persona violentada:
-
Defensiva: Va desde llamar autoridades hasta peleas.
-
Aislarse: Se busca evitar la violación mediante la colocación de más barreras para el área delimitada.
-
Confabulación lingüística: Se refiere al uso de un lenguaje que pueda servir para intimidar a la otra persona.
-
Retirarse: Consiste en simplemente irse del lugar y dejar que el invasor lo conserve.
Posturas y movimientos.

Estos 2 puntos se consideran de suma importancia a la hora de generar una impresión en otros, ya que nuestro caminar o los movimientos que realizamos pueden servir de espejo para nuestro estado emocional, y aunque es común que haya malos hábitos a la hora de caminar, existen recomendaciones para mejorar esto y de ese modo poder transmitir de mejor manera nuestro estado mediante el simple hecho de andar.
Recomendaciones:
-
Permanecer erguido, pero de una manera natural y espontánea.
-
No descuidar el área de las piernas, ya que una mala posición.
-
No exagerar los movimientos.
-
Trata de tener tu propio estilo.
-
Observarse.
Gestos y expresiones faciales.

Estos sirven para apoyar de manera efectiva el mensaje que se busca transmitir y es indispensable desarrollar esta habilidad para comunicarse de manera más satisfactoria.
Recomendaciones:
-
Conocer los gestos de nerviosismo y así evitarlos.
-
No exagerar.
-
No sonreír falsamente.
-
Reflejar energía y lucir lo más vivo posible.
-
Contacto visual.
Contacto visual.
A la hora de comunicarse, los ojos son los órganos que cumplen con uno de los papeles más importantes ya que ellos observan por primera vez a la persona y hacen un juicio que se vera afectado debido a los aspectos de la otra persona.
A su vez, estos pueden delatar o pueden dar credibilidad ante la mirada de otros, ya que son los ojos los que más reflejan nuestros ánimos, naturalidad, convicción o confianza; es por ello que es muy fácil dar un mensaje incorrecto debido a ciertos aspectos negativos que podemos tener a la hora de hacer contacto visual.
Errores:
-
Tener la mirada fija.
-
Parpadear demasiado.
-
Hacer contacto visual por menos de 5 segundos.
-
Mantener la mirada fija en un punto especifico.

Vestimenta y aspecto.
El aspecto y por ende la vestimenta, juegan un papel muy importante a la hora de conocer por primera vez a una persona ya que esto puede decir mucho de la misma, es por ello que existen normas que hacen que este aspecto sea uno fácil de llevar a cabo lo mejor posible, estas reglas pueden variar entre hombres y mujeres, sin embargo, hay algunas reglas universales que se aplican a ambos géneros:
-
Cabello limpio y ordenado.
-
Zapatos debidamente limpios y lustrados.
-
No tener joyería o ropa que llame la atención.
-
Evitar usar perfumes demasiado fuertes.
